Importância de la contabilidad en el proceso de toma de decisiones para directores de hospitales en Manica, 2019-2023
Palabras clave:
Administradores Hospitalarios, Contabilidad, Gestión, Toma de Decisiones.Resumen
La contabilidad sirve como un medio de información que destaca y contribuye al proceso de toma de decisiones. También demuestra los valores contables y las diversas técnicas para extraer la información contenida en los informes contables. El objetivo del trabajo es mostrar que durante años la contabilidad fue vista sólo como un instrumento para brindar información tributaria, pero actualmente como un mercado altamente competitivo, también es vista como un instrumento de gestión que ayuda a los administradores en la toma de decisiones, y en el proceso de gestión, planificación, ejecución y control. Entre los problemas que enfrentan los administradores de hospitales en la gestión financiera se encuentran las deficiencias en el control financiero, el aumento de los costos fiscales, la insuficiencia de las oficinas financieras, las inseguridades en las situaciones laborales y en la toma de decisiones por parte de muchos administradores. La realización exitosa de estas funciones de gestión depende de un sistema de contabilidad eficiente. El objetivo fue analizar la consideración de la contabilidad en el proceso de toma de decisiones por parte de los administradores hospitalarios del Servicio Distrital de Salud, Mujer y Acción Social del distrito de Tambara. Se trata de un estudio cualitativo, de carácter básico, con objetivos explicativos, cuyos relevamientos permitieron concluir que la contabilidad de gestión es una herramienta fundamental en las instituciones, pues sobre ella se realizan los procesos de toma de decisiones, ya sean de gran relevancia. o no, ya que la bibliografía consultada es clara y unánime al afirmar que la contabilidad, como generadora de información, ayuda y proporciona a los usuarios información económica y patrimonial para sustentar sus decisiones.
Descargas
Citas
Beuren, Maria lse et al. (2008). Como Elaborar Trabalhos Monograficos em Contabilidade: Teoria e pratica. 3 ed. São Paulo: Atlas.
Borges, Ramon Carlos. (2021). Importância da contabilidade gerencial como instrumento nas tomadas de decisões: um estudo comparativo com contadores e empresários em iúna-es. Repositório de Trabalhos de Conclusão de Curso.
Cavalcante, C. L; Schneiders, P. M. M. (2008). Acontabilidade como geradora de informações na gestão de micros e pequenas empresas de Iporã do Oeste/ SC. Revista Brasileira de Contabilidade. CFC, Brasilia. Nº 172 -Julho/ Agosto.
Crepaldi, S. A. (2008). Contabilidade Gerencial: Teoria e Pratica. 4. Ed. São Paulo: Atlas.
Fiek, Nilton; LOOSE, Cleberson Eller. (2017). Uso das informações contábeis nas micro e pequenas empresas. Revista de Administração de Roraima-RARR, v. 7, n. 2, p. 348-365.
Iudicibus, S. (2008). Analise de Balanços.9. ed. São Paulo: Atlas.
Iudicibus, S. (1998). Contabilidade Gerencial. 6. ed. São Paulo: Atlas.
Junior, Hilton Wayner; SILVA, Maura Priscila Rodrigues; ESPÍNDOLA, Marcelo Agenor. (2023). Contabilidade Interna x Contabilidade Terceirizada: Oportunidades e desafios em empresas de Nova Serrana–MG. E-Acadêmica, v. 4, n. 2, p. e3342499-e3342499.
Marion, J. C. (2009). Analise das Demostrações Contáveis: Contabilidade Empresarial. 4. Ed. São Paulo: Atlas.
Marion, J. C. (2006). Contabilidade Empresarial. 12. Ed. São Paulo: Atlas.
Matarazzo, D. C. (2008). Análise Financeira de Balanços: abordagem básica e gerencial. 6. Ed. – 7 reimpr. – São Paulo: Atlas.
Reboucas, Alan Babosa et al. (2020). Contabilidade como ferramenta de apoio ao processo decisório: fatores explicativos para a utilização ou não, percepções dos gestores das micro e pequenas empresas do município de Maragogipe-Ba. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC.
Padoveze, C. L. (2000). Contabilidade Gerencial: um enfoque em sistema de informaçãocontabil. 3. Ed. São Paulo: Atlas.
Viero, Suzana Conceição; Soares, Ana Flavia. (2023). A Importância da contabilidade no processo de tomada de decisão. Revista Mato-grossense de Gestão, Inovação e Comunicação, v. 1, n. 1, p. 139-158