Diálogo y alteridad: Perspectivas para una pedagogía del encuentro en Martin Buber

Autores/as

  • João Chimene Júnior Universidade São Francisco (USF)- São Paulo/ Brasil

Palabras clave:

Diálogo. Alteridad. Educación. Pedagogía del Encuentro

Resumen

Esta investigación, basada en el aporte filosófico de Martin Buber, se desarrolla como una alternativa para el reencantamiento de la Educación, cada vez más marcada por una crisis axiológica que, a nuestro entender, deriva del desajuste entre los sujetos responsables de la educación. En este sentido, este estudio, de carácter cualitativo y análisis bibliográfico, tiene como objetivo, centralmente, comprender cómo las categorías buberianas de diálogo y alteridad pueden conducirnos a una pedagogía del encuentro. En Martin Buber, diálogo y alteridad están vinculados a dos pares de palabras fundamentales para la dialogicidad: por un lado, el par Yo y Tú, que presupone una relación auténtica entre el ser humano y su prójimo, así como la relación entre este último y lo que Buber llama “lo esencial espiritual”. Por otro lado, el par de palabras Yo y Ello, que tiene que ver con el ser humano en su relación con el mundo, la naturaleza y los objetos. El gran problema en Buber surge cuando estas relaciones se cosifican, es decir, cuando el ser humano empieza a ser tratado como un objeto entre objetos y se idolatran las cosas o los objetos. Además de la relación dialógica, el artículo aborda la educación, cuya finalidad, en opinión de Buber, no es otra que preparar al hombre para el sentido de comunidad. La educación no debe ser meramente teórica, sino que debe basarse en la dimensión de la praxis. De hecho, esto debe darse mediante la presencia, el ejemplo y el testimonio. Esto requiere salir de uno mismo hacia el otro. Finalmente, el estudio concluirá que las categorías de diálogo y alteridad de Buber contribuyen a una pedagogía del encuentro en la medida en que permiten a los actores educativos reconocerse como fines en sí mismos y nunca como medios susceptibles de manipulación y objetivación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Buber, M. (1982). Do Diálogo e do Dialógico. Tradução de Marta Ekstein et al. Editora Perspetiva: São Paulo.

Buber, M. (1987). Sobre Comunidade. Tradução de Newton Von Zuber. Editora Perspectiva: São Paulo, 1987.

Buber, M. (2000). As Histórias do Rabi Nakhman. Tradução de Fany Kon e J. Guinsburg, Editora Perspectiva: São Paulo.

Buber, M. (2014). Eu e Tu. Tradução de Artur Morão e Sofia Favila. Editora Paulinas: Águeda.

De Melo, N. V. (2003). A Ética da Alteridade em Emmanuel Lévinas. EDIPUCRS: Porto Alegre.

Freire, P. (1994). Pedagogia do Oprimido. 11ª Edição. Editora Paz e Terra: São Paulo.

Kant, I. (1999). Sobre a Pedagogia. 2ª Edição, Editora UNIMEP: São Paulo.

Marleau- Ponty, M. (1999). Fenomenologia da percepção. Tradução de Carlos Alberto. 2ª Edição. Editora Martins Fontes: São Paulo.

Santiago, M. (2002), Betânia do Nascimento. Ética, educação e transcendência: compreendendo a formação humana na visão de Matin Buber. Recife, s.ed.

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Júnior , J. C. (2025). Diálogo y alteridad: Perspectivas para una pedagogía del encuentro en Martin Buber. ALBA, 1(7), 307 –. Recuperado a partir de https://alba.ac.mz/index.php/alba/article/view/681